jueves, 1 de febrero de 2018

EL DERECHO EN LA VIDA SOCIAL.


        El Derecho es importante en la sociedad desde el principio de los tiempos, desde tiempos antiguos ya los seres humanos se formaron en conjuntos de individuos y se relacionaron para interactuar entre si y llegar a formar una sociedad organizada de reglas y derechos, para así tener un balance que ayudara a regular la conducta de estas sociedades.
Imagen relacionada




       La noción de derecho social se encuentra menos difundida que las de derecho público o derecho privado. Esto ocurre ya que la propia definición de derecho supone la existencia de un hecho social (es decir, donde entra en juego la relación entre seres humanos en el marco de una sociedad). Por lo tanto, hay especialistas que consideran que el concepto de derecho social no tiene mayor relevancia.

       El derecho es un factor de estabilidad de las estructuras sociales y al mismo tiempo puede propiciar, mediatizar controlar u obstaculizar el cambio social. La norma debe ser lo suficientemente abstracta para considerar el mayor número de situaciones y lo suficientemente precisa para delimitar con claridad la materia que pretende regular.

         El derecho pretende resolver los conflictos de intereses entre los particulares y los grupos sociales entre sí. Es un mecanismo de solución de conflictos intercomunitarios.


Dimensiones Humanas

Resultado de imagen para Dimensiones Humanas pngComprende la racionabilidad, libertad, historiedad, religación
Racionabilidad
                  Es la capacidad que tiene el individuo para pensar, que se manifiesta a través de varias formas: reconocer, enjuiciar o razonar.           
              Libertad
                 Es directamente proporcional al nivel de conocimiento que posea un individuo.

            Historiedad
           El hombre se realiza en tiempo y espacio, y por ello busca conocer su pasado para proyectarse al futuro en un presente dinámico.

          Religación 
                Se fundamenta en el sentido de necesitar, de reconocer la existencia de un ser supremo y de relacionarse con él.
          Sociabilidad
                El ser humano es un ser de necesidades las cuales muchas de ellas no puede satisfacer por sí solo, por tanto necesita relacionarse con otros semejantes para alcanzar una satisfacción plena. 


         Vinculación entre el derecho y la sociedad. 

Resultado de imagen para sociedad png



              Derecho y Sociedad se encuentran intrínsecamente relacionados, por ello el primero es necesario para la convivencia humana en sociedad, en tanto ordenadora de la conducta humana en sus variadas relaciones socialmente aceptadas; de ahí que los fenómenos sociales exigirán que el derecho en tanto ordenador esté permanentemente a la par con la realidad social, y además, sea instrumento que se valga la sociedad para el cambio y desarrollo, restándosele la consideración de ser meramente un obstáculo para ese cambio y desarrollo. Pero eso exige que el derecho sea concebido en su cabal dimensión, interdisciplinariamente con las demás ciencias, de manera que sea estudiada integralmente, de forma tal que en la creación de derecho, no solo se considere el ámbito del valor formalista normativo que es necesario pero no suficiente, sino también esa fenomenología que se presenta en la sociedad derivada de la misma exigencia del hombre para su desarrollo en sociedad.


    El derecho como producto y factor social.
Resultado de imagen para sociedad png



           El ser humano presenta dilemas que debe resolver para sobrevivir y desarrollarse. Para satisfacer sus necesidades tanto materiales como espirituales, implica una vida de relación con sus semejantes.

             Una sociedad históricamente determinada produce constantemente esa vida de relación , continuamente se organiza así misma de distintas formas, las cuales dependen de los problemas que los grupos humanos encuentren frente a la naturaleza.

          Así como surgen actividades económicas, políticas, científicas y artísticas que íntimamente relacionadas unas con otras, se convierten en instancias autónomas, que a su vez determinan en uno u otro sentido la vida social. Una de estas instancias constituye el Derecho.
  
                El Derecho es una ciencia, ya que estudia los fenómenos jurídicos por la vía de su  análisis racional y su ordenación sistemática, a fin de obtener una comprensión profunda de sus fundamentos, de sus características esenciales y de las relaciones que median entre ellos.

              El Derecho es parte de la vida social, es un hacer humano que se manifiesta en un conjunto de normas, que han sido elaboradas para satisfacer necesidades sociales de  acuerdo con determinados valores. Estas normas regulan el uso de la fuerza para hacer cumplir o castigar su incumplimiento, son impuestas por el poder de un grupo organizado políticamente.


     El derecho como producto y factor social.

Resultado de imagen para sociedad png


             El derecho es considerado un producto social, pues toda relación humana está regido por él. Es decir debido a las múltiples relaciones existentes entre las personas Han ido modificando y regulando al derecho, porque nadie escapa al derecho, pues está implícito en todas las etapas de nuestra vida.

  
          El derecho como realidad sociocultural. 

Resultado de imagen para sociedad png


              El derecho es una pauta social del comportamiento que, en un grupo concreto políticamente organizado y en un momento histórico determinado. El derecho, además de ser una realidad racional, también es una realidad fenoménica y valiosa. Está ordenada por quien legítimamente ostenta el poder, a regular obligatoriamente la vida social. 

           El mejor medio de control social es el derecho, precisamente por ser coercible. Pero ello no le aísla ni desvincula del conjunto más amplio de obligaciones derivadas de los sentimientos de la humanidad, justicia, piedad, lealtad, liberalidad, fraternidad y caridad, que conforman el etheos del grupo que se plasma en pautas que contienen connotaciones valorativas o axiológicas, complementarias del derecho, socialmente eficaces y referidas a un orden de valores absolutos: el ser del hombre y su condición de personas, pero siempre relativa al hombre singular, es decir, a la persona humana concreta.

          La cultura.

Resultado de imagen para La cultura. png


                      El término cultura proviene del latín cultus que significa cuidado del campo o del ganado, Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad.



          Noción de cultura.

Resultado de imagen para La cultura. png


          La noción de cultura es inherente ala reflexión de las ciencias sociales. Estas la necesitan, de alguna manera, parar pensar la unidad de la humanidad en la diversidad sin hacerlo en términos biológicos. Parece proporcionar la respuesta más satisfactoria a la cuestión de la diferencia entre los pueblos, dado que la respuesta “racial” se ve cada vez más desacreditada a medida que se producen avances en los estudios genéticos de las poblaciones humanas. El hombre es esencialmente un ser de cultura. El largo proceso de hominización, que comenzó hace más o menos quince millones de años, consistió, fundamentalmente, en pasar de una adaptación genética al medio ambiente natural a una adaptación cultural. Durante esta evolución, que finalizó en el Home sapiens sapiens, el primer hombre, se operó una formidable regresión de los instintos, “reemplazados” progresivamente por la cultura, es decir, por esa adaptación imaginada y controlada por el hombre, mucho más funcional que la adaptación genética pues es mucho más dúctil y se puede transmitir con mayor facilidad y rapidez. La cultura permite que el hombre no solo se adapte a su entorno sine que haga que éste se adapte a él, a sus necesidades y proyectos, dicho de otro modo, la cultura hace posible la transformación de la naturaleza.


                                       Características de la cultura.
Resultado de imagen para La cultura. png

            Universalidad
                Para que un rasgo se considere “cultural”, es necesario que sea compartido y aceptado por todos o por la mayoría de los miembros de una sociedad. Además cuando se afirma que la mayoría, pero no necesariamente todos los miembros de una sociedad, los comparten, debe señalarse que quienes no comparten determinados rasgos culturales por lo general no pueden expresarlos, con el riesgo de ser rechazados de manera abierta.

        Naturalidad
             La cultura es un tema acerca del cual no se discute y se acepta como natural. Generalmente las personas ni siguieren conocen las razones por las cuales siguen sus normas, reglas o costumbres. En general, la persona sólo se da cuenta de que su forma de actuar no es completamente “natural” cuando se encuentra frente a miembros de otra cultura y observa comportamientos distintos de los suyos.

        Utilidad
             Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara de las razones de su comportamiento cultural, la cultura en sí es un medio para satisfacer mejor las necesidades de la sociedad. La razón más importante de la existencia de la cultura es la función que cumple como guía de comportamiento adecuado.

          Dinámica.
           Como la cultura cumple una función estrictamente práctica, cambia conforme cambian las razones que condicionaron su aparición, y cuando dejan de ser necesarias, se convierten en un estorbo para la satisfacción de las necesidades de una parte de la sociedad.

          Producto del aprendizaje
             Como característica final de la cultura, cabe señalar que ésta no es innata, sino aprendida mediante la socialización, es decir, las personas no nacen con una cultura, sino que se culturizan en el medio donde se desarrollan.

  Importancia de la cultura.


Resultado de imagen para La cultura. png

          Radica en el hecho de que cada uno de nosotros se siente representado por un grupo de tradiciones, elementos, formas de pensamiento, formas de actuar que son parte de la sociedad o del grupo social en el cual desarrollamos nuestra vida cotidiana y que nos dan una idea de pertenencia. De este modo, es muy difícil que alguien de nacionalidad alemana se sienta parte de la cultura india porque las representaciones culturales de cada sociedad son muy distintas y tienen que ver con las especificidades del lugar, del ambiente, del momento, del grupo social.


       Las instituciones sociales y el derecho.

Resultado de imagen para Las instituciones sociales png


            Instituciones Sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y reconocidas en la misma estructura, ya que éstas necesitan ajustarse permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones sociales se recrean culturalmente durante que se recrean activamente en los procesos activos y los procesos temporales de cada época social.



      Caracteres de las instituciones sociales.

Resultado de imagen para Las instituciones sociales png


  •    Ser intencionales, ya que cada una de ellas tiene como objetivo la satisfacción de una necesidad social. Son los principales modos de comportamiento mediante las cuales las personas se asocian entre si para hacer determinadas cosas.
  •    Tienen  un contenido relativamente permanente. Las pautas, roles y relaciones que realizan en un determinado contexto son tradicionales y duraderas. Como toda obra humana, están sujetas a modificaciones, pero estas son generalmente lentas. De aquí surge la idea de la Resistencia al cambio.

  •    Tener una estructura u organización. Los componentes tienden a mantenerse en cohesión y a reforzarse mutualmente. Es así, porque los roles y las relaciones sociales son en si mismos combinaciones estructuradas de pautas de comportamiento.

  •   Es una estructura unificada. Es evidente que ninguna institución puede separarse completamente de las otras instituciones o roles, pero cada uno de ellos funciona como una serie identificable de pautas de conducta.

  •  Están cargadas de valor, por cuanto sus uniformidades de conductas repetidas se volvieron códigos normativos de conducta, algunos expresados en reglas y leyes escritas, teniendo la función de ejercer una presión social subconsciente sobre la gente.


       Clasificación de la instituciones sociales.
Resultado de imagen para Las instituciones sociales png

            Familiares
            Transmiten pautas de conducta, es la que da lugar al comienzo de toda la dinámica de la sociedad, en ellas están contenidas las costumbres y tradiciones de una organización social.

*    Políticas
             Regula la conducta del grupo, el centro de la política es el gobierno o el estado que cubre todo los campos de acción de los hombres, lo cual viene a ser las leyes y reglamentos que rigen a la sociedad.

Educativas
      Que forman y dan pautas, abarca las actividades relativas a la cultura, el arte y la educación.
Económicas:
       Que transforman y administran los recursos naturales, constituye todo lo que involucra la industria, el comercio, la banca y los servicios encargados de producir, financiar.

 Religiosas
      Se crean en torno de cultos de fe, son organizaciones relacionadas con las creencias de los seres humanos; como el protestantismo, catolicismo.

Profesionales
       Que forman cuadros especializados.




  Conclusión

Resultado de imagen para Las instituciones sociales png


     De todo esto anterior se desprende que el Derecho es una normatividad que organiza las relaciones entre los hombres. Se ve pues que la idea de norma o conjunto de normas es elemento central y primario del Derecho. El Derecho supone un conjunto de normas que organiza la convivencia humana. De ahí se desprende que no forma parte de la naturaleza física. El Derecho es vida social humana objetiva o una forma de vida social; el Derecho son comportamientos humanos o relaciones humanas que se establecen como modelos de comportamiento, que cristalizan en normas para organizar la convivencia social. El Derecho. es intermedio entre hechos y valores: por ser humano realiza valores. A través de esas relaciones humanas cristalizadas en normas se implantan valores (la libertad, la igualdad, la seguridad) en la vida social.






                                                                                                    Referencias
file:///C:/Users/Mao/Saved%20Games/Downloads/af3647_la-nocion-de-cultura.pdf
http://www.mailxmail.com/curso-compendio-marketing-institucional/caracteristicas-instituciones
http://nocionesdederecho1.blogspot.com/2012/08/el-derecho-como-fenomeno-social.html
https://www.google.co.ve/search?


Autor: Ithamar Moreno
Cedula de Identidad:12.927.795